Mostrando entradas con la etiqueta Rutas invernales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas invernales. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2025

Invernal al Moncayo y Sierra de la Muela

POR LA SIERRA DEL MONCAYO: Sábado: Ascensión invernal al Moncayo (2317 m) y Domingo: Circular de La Atalaya y Muela del Morrón
21, 22 y 23 de febrero de 2025

sábado 22: 18,8km de montaña
altimetría: +1110m -1110m

domingo 23: 12,5km de montaña
altimetría: +589m -589m

Ante las abundantes nevadas de primeros de febrero, decidimos programar para los días 21, 22 y 23 del mes corriente un completo fin de semana de actividades ¿invernales? en la Sierra del Moncayo.

De nuevo Meteoro se vuelve a reír de nosotros y diez días antes de nuestra cita con la montaña fija un potente anticiclón en toda España que provoca la casi total desaparición de la nieve en toda la sierra. Parece ser que el cambio climático tiene completamente despistadas a Gea, Gaia, La Mari y Pachamama.

  • Sábado – Exigente ruta, casi integral, de la Sierra del Moncayo: Alto de la Majada, Peña Lobera, Alto del Corralejo, Cerro de San Juan y Pico San Miguel (Moncayo, a 2317 metros de altitud).
  • Domingo – Perímetro y cumbre de la Muela del Morrón.
  • Y el hospedaje en La Ermita de San Roque de Beratón, habilitada como alojamiento rural, es el lugar ideal para el descanso en este privilegiado entorno natural. ¡Lo dicho… un completito fin de semana!

El viernes por la tarde nos desplazamos con rumbo a la localidad de Beratón, pueblo con mucha historia y también con muchas “historias” que os iremos desvelando. Está situado en la falda sur de la Sierra del Moncayo y a una altitud de 1395 metros… nada más llegar el cierzo nos da el primer aviso. La Ermita de San Roque está completamente equipada y esa noche disfrutamos de sus dependencias cenando en el salón al calor de la chimenea. Van discurriendo las horas en un ambiente muy montañero, como si en un refugio de alta montaña estuviésemos, con conversaciones al uso – concretando rutas e itinerarios a seguir, comentarios sobre el tempero, etc – y alguna que otra partida de cartas.

2025-02-22_08-53-59_SanBur_Moncayo
Pista arriba, buscando la Sierra del Moncayo

El sábado amanece frio, plomizo, pero sin lluvia y con una caprichosa niebla que asciende y desciende verticalmente creando un ambiente becqueriano que nos hace creernos protagonistas de alguna de sus leyendas inspiradas por estos lares. Iniciamos la ascensión mentalizados con la exigente altimetría de la ruta, así como la duración de la misma… a la postre casi ocho horas con las correspondientes paradas para descansos, almuerzo, comida y disfrute.

2025-02-22_10-48-16_SanBur_Moncayo
En pleno esfuerzo, remontando la "pala" camino del pico Lobera

Los primeros kilómetros, los totales serán veinte largos, discurren entre un bosque de rebollos donde un águila real nos recibe levantando el vuelo a nuestro paso y dándonos a entender que estamos en su territorio. Proseguimos… y superado ya el Alto de la Majada, encaramos la más exigente ascensión al Pico Lobera donde, ante la sorprendente ausencia de viento, decidimos reponer fuerzas con un merecido almuerzo. Continuamos… y ya no dejaremos de pisar nieve que, aunque poca está muy… muy helada y como vamos pertrechados de crampones, que finalmente no necesitaremos ponernos, el ascenso se hace con confianza y seguridad. Visto y no visto nos presentamos en el Alto del Correlejo y poco después en el Cerro de San Juan y ya sin descanso atacar a la cumbre del Pico San Miguel, nombre geodésico del popularmente conocido como Moncayo.

2025-02-22_12-42-48_SanBur_Moncayo
¡Cumbre en el Moncayo!

Momento para fotos y entre unos y otros recordar historias, curiosidades y anécdotas de la imponente mole donde nos encontramos… que, si etimológicamente viene del latín mons canus, o sea monte con canas, es decir monte blanco; que, si hubo un ladrón, un caco, que habitaba en una cueva del monte y de ahí mons caco, que derivó en Moncayo. Por cierto, que en la localidad cercana de Cueva de Ágreda hay una oquedad… ¿podría haber sido su morada? También surgieron dudas sobre la existencia en cumbre de un hito de un metro y medio de alto; poco después, haciendo memoria, recordamos que es el “pilar” donde se instaló en su día una imagen de la Virgen del Pilar y que unos vándalos arrancaron quedando únicamente el monolito con una cruz alusiva a la simbología mariana.

2025-02-22_13-05-37_SanBur_Moncayo
La niebla se despeja unos breves segundos

Ya hemos apuntado lo caprichosa que estaba ese día la niebla, pues hete aquí que durante unos escasos instantes se levantó cuan cortina de escenario dejándonos contemplar en todo su blanco esplendor… – ¡Mirad, yo creo que son los Pirineos! – exclamaba David que, cámara en mano, nos advertía de las vistas e inmortalizaba el momento.

2025-02-22_14-18-28_SanBur_Moncayo
De bajada por la misma loma, con el bosque de rebollos al fondo

El tiempo pasa cadencioso y sin cesar… es el momento de descender. Muy cerca de la zona boscosa, unas caprichosas lastras de piedra parecía que nos susurraban… – ¡Aquí tenéis el sitio ideal para degustar de un buen yantar! Parada y fonda. Comida relajada y distendida y cuando estimamos conveniente reanudamos la marcha para completar los escasos kilómetros que nos separan de Beratón.

2025-02-22_17-18-15_SanBur_Moncayo
La plaza del "8 de febrero"

Momento vespertino para aseo y paseo por el pueblo. Deambulamos por sus calles, contemplando sus casas donde abunda la piedra y nos llegamos hasta su iglesia. Y es en su iglesia donde nos enteremos de una historia real pero que bien pudiera ser el guion de una película: Corría el año 1874, por el abrupto terreno de la Sierra el Moncayo campaba a sus anchas la banda del Tío Chupina.

2025-02-22_17-04-06_SanBur_Moncayo

El día 8 de febrero (en su recuerdo, esta fecha da nombre a la plaza del pueblo) todos los lugareños estaban en la iglesia para la misa dominical cuando los bandoleros armados con trabucos, irrumpieron en el templo y encerraron en él a todos los presentes. Uno por uno iban sacando a los feligreses y les “acompañaban” a sus casas para desvalijarlas. Aunque unos aguerridos jóvenes lograron descolgarse por la torre de la iglesia y fueron a pedir ayuda a los pueblos vecinos. La reacción fue contundente, dieron caza a los bandidos matando a varios e hiriendo a otros, entre ellos al Tío Chupina, que recibió un disparo en la pierna.

2025-02-22_17-23-50_SanBur_Moncayo
A la entrada de nuestro alojamiento, la reformada ermita de San Roque

A una hora prudente nos desplazamos hasta la cercana localidad de Cueva de Ágreda donde tenemos concertada la cena de grupo en el bar-restaurante “La Cantina”. Lugar agradable y acogedor donde antes de sentarnos a la mesa disfrutamos de unas merecidas cervezas en barra. Y ahora, a una hora razonable regresamos a Beratón para el igualmente merecido descanso.

2025-02-23_10-08-57_SanBur_Moncayo
Ascendiendo hacia la Sierra de la Muela del Morrón. ¡El día era espléndido!

El domingo tenemos claro la ruta que deseamos realizar: ascenso perimetral a la Atalaya y Muela del Morrón alcanzando su cumbre; pero la verdad es que las rutas alternativas que ofrece la zona son muy numerosas y todas atractivas. El día amanece completamente despejado y excesivamente caluroso, remontamos el barranco del Hoyuelo para llegar al extremo más oriental de Castilla y León, y ahora ya…

2025-02-23_11-51-11_SanBur_Moncayo
En lo alto de la Sierra de la Muela del Morrón...
2025-02-23_11-55-10_SanBur_Moncayo
...con los Pirineos al fondo.

pateando por Aragón, ascendemos a la Muela recreándonos por las zonas altas de sus farallones y cruzamos su meseta hasta alcanzar su cumbre. Momento para contemplar las vistas en 360º. Cuando estimamos oportuno desandamos el camino de regreso a Beratón. Recogemos el albergue, nos despedimos de algunos lugareños prometiendo volver y nos acercamos de nuevo a “La Cantina” de Cueva para rematar la faena con una comida de celebración.

2025-02-23_14-25-06_SanBur_Moncayo
foto de grupo... despedida de Beratón

Lo dicho… completo y agradable fin de semana montañero.

Es tanta la satisfacción que creemos conveniente despedirnos con una compartida reflexión que nos dejó Iñaki Ochoa de Olza:

“A la montaña no se vuelve. Cuando has llegado a ella por primera vez se queda contigo para siempre. Habita en ti como una costumbre, quizás como un virus, siempre como una necesidad. Puedes escapar a ratos, pero el resto del tiempo tú la perteneces.

¡Pura Vida!”

¡Salud y montaña!!!

Atentamente,
Fdo.: El Capitán.-

¡Un regalo para el final!

Tente Lagunilla, montañero que ocupa el puesto 1002 de ascenso al Everest, comparte en su página web "A ras del cielo" su última expedición a Nepal en la que dos miembros de SanBur tuvieron la fortuna de participar.

Aquí os mandamos el enlace... disfrutad, salud y montaña:

https://www.arasdelcielo.com/galerias/nepal-2024/

lunes, 27 de enero de 2025

Ascensión invernal a los picos Muñalba (2071 m) y Tres Provincias (2049 m)

Ascensión ¿invernal? a los picos Muñalba, Tres Provincias y Camperón.

18 de enero de 2025

11,3km de montaña
altimetría: +640m -640m

Sábado 18 de enero de 2025, en principio un buen día para programar y realizar una actividad invernal en montaña, máxime cuando la zona ya estaba cargada de nieve y las previsiones meteorológicas alertaban de una copiosa nevada, entre 30 y 40 centímetros, en la Sierra de Urbión los días previos a la cita. Pues llegó el día de autos y potente anticiclón con ausencia total de nieve puesto que el viento se llevó la existente.

Son las ocho y media de la mañana, el bus nos deja en las proximidades del refugio de la Fuente del Berro desde donde se inicia la ruta que vamos a seguir. Con frío pero muy ilusionados iniciamos la ruta. Agustín ha hecho bien los deberes, se ha descargado los tracs y además ¡y es de agradecer! realizará la función de sherpa guiando al grupo durante toda la jornada.

02_Entre pinos centenarios
Entre pinos centenarios

El itinerario comienza muy pisado y marcado con hitos que poco a poco se van distanciando e incluso llegando a desaparecer, es el momento de seguir los consejos del GPS y asegurarse con sus “huellas”. El desnivel positivo de la ruta, más de 600 metros, prácticamente nos lo “comemos” en la primera hora y media de marcha. En la ascensión y casi hasta la cumbre del Muñalba no abandonamos el bosque donde pudimos contemplar auténticos ejemplares centenarios de pino albar: paraje de Pinos Gordos, damos fe que lo eran, y paraje del Pino del Cardenal.

La sudada ha sido generosa, hemos entrado en calor… paradita para hidratarse y desprenderse de alguna capa de abrigo. Prácticamente hasta los 2000 metros de altitud hay presencia de pinos, es superar esta altura y encontrarnos en una cómoda loma larga y tendida que nos acerca a la cumbre del pico Muñalba (2071 metros). La visibilidad es de una nitidez espectacular, pocos días nos encontramos con ausencia total de calima, un auténtico regalo para los sentidos: próximos a nosotros, que creemos alcanzarlos con la mano, el San Millán y el San Lorenzo, la mole del Urbión nos impide ver y “tocar” el Moncayo… pero a lo lejos, recortados en lontananza y en un giro completo de 360º, nos quedamos embobados contemplando las cumbres de los Montes Vascos, los Pirineos, gran parte del Sistema Central, el extenso valle del Duero y Fuentes Carrionas. Descendemos hacia el collado de Peñas Negras y hete aquí que junto a estos peñascos nos encontramos un abrigo rocoso, car al sur, donde no corre nada el aire y el sol nos calienta cuerpo y espíritu… ¡es el sitio ideal para almorzar! Al lio.

07_Pico Muñalba
Pico Muñalba

Reanudamos la andada… visto y no visto nos encontramos en el pico Tres Provincias (2049 metros). Como el nombre de la montaña está muy currado, hay que recalcar aquí que la cumbre es vértice geodésico compartido por las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.

12_Selfi en Tres provincias
Selfi en Tres provincias

Todos éramos conscientes que ante la ausencia de nieve la actividad se había desarrollado con más facilidad y premura de lo previsto por lo que, para completar la mañana, decidimos ascender al cercano pico Camperón (2101 metros) y contemplar desde su cumbre las dos vertientes del Urbión: la norte donde nace el río Urbión junto a su laguna homónima y la sur donde nace el río Duero. Es momento de recordar que etimológicamente la palabra “urbión, montaña entre dos aguas” tiene su origen en el euskera y eso mismo nos está recordando… que las aguas de su ladera norte van hacia el Ebro y al Mediterráneo y las de la ladera sur hacia el Atlántico.

Más fotos en la cumbre, sobre todo porque anclado en ella hay un curioso recuerdo de hierro forjado que nos sirve de “fotocol”. La escultura representa un piolet junto a un murciélago con las alas extendidas, es el logo de GEMBO (Grupo de Espeleología y Montaña de Burgo de Osma) y fueron ellos quien en su día la colocaron.

20_Laguna Urbión y cumbre
Laguna Urbión y cumbre

Inspirados, poéticos, satisfechos y contentos, ahora sí decidimos retomar el itinerario y bajar hacia el collado del Contadero para trotar cuan “heidis” y “pedros” hacia el refugio del Bunker, primero, y de la Fuente del Berro después. Son las dos y diez de la tarde, toca tradicional “lavada de gato” y, ya en el bus, rumbo a Duruelo a disfrutar en Casa Rómulo de unas cervecitas y un suculento y reponedor menú.

¡No te digo que me lo superes, noooooooooooo… iguálamelo!!!

¡Pura vida!!!

¡Salud y montaña compañeros!!!

Vidal Lamata enero 25

lunes, 23 de diciembre de 2024

Belén Viviente en el Urbión 2024

Tradicional subida al pico Urbión y representación del Belén Viviente

21 de diciembre de 2024

A modo de teletipo, hacemos una breve reseña de la penúltima excursión de 2024. Como siempre cumplimos con la tradición de ascender al pico Urbión. visitar el nacimiento del Duero y representar nuestro "particular" Belén Viviente.

2024-12-21_08-41-51_SanBur_BelenViviente
La Laguna Negra

Hacemos nuestra acostumbrada travesía desde la Laguna Negra al pico Urbión, fuentes del Duero y bajada a Castroviejo. Las previsiones no eran muy halagüeñas, pero afortunadamente disfrutamos de un magnífico día soleado y sin apenas viento. La subida inicial al mirador de la Laguna Negra es algo dificultosa por la presencia de hielo que nos obliga a caminar extremando las precauciones, aunque el resto de la ruta la hacemos sin mayor dificultad.

2024-12-21_10-30-24_SanBur_BelenViviente

Aproximadamente a las 11 coronamos el Urbión y una hora más tarde, tras el almuerzo, representamos con la motivación de siempre nuestro particular Belén Viviente, a pesar del escaso público. Este año nos hemos topado con menos montañeros en la cumbre y alrededores. De ahí bajada al nacimiento, donde bautizamos en las gélidas aguas del Padre Duero a los "novatos" David y Roberto. Y ya continuamos sin prisa Duero abajo hasta el paraje de Castroviejo, fin de nuestra excursión. Allí nos recoje el bus para llevarnos a Duruelo, a comer y recuperar fuerzas en el restaurante Rómulo, como el año pasado.

2024-12-21_12-04-54_SanBur_BelenViviente

Y no olvides que entra la nochebuena y el fin de año, tendremos nuestra también tradicional ruta social navideña, desde Tardelcuende a Almazán, con villancicos incluídos...

Y como siempre...

desde el Club de Montaña SanBur os deseamos una muy

¡Feliz Navidad!

2024-12-21_12-06-33_SanBur_BelenViviente

¡Salud y montaña!

D Alonso diciembre 24

jueves, 21 de diciembre de 2023

Belén Viviente en el Urbión 2023

Tradicional travesía pre-navideña de ascensión al pico Urbión (2228 m) desde la Laguna Negra, con representación de nuestro Belén Viviente a los pies del pico junto a la cruz y bajada a las fuentes del Duero, Fuente del Berro y final en Castroviejo.
16 de diciembre de 2023

¡Seguimos firmes manteniedo nuestras costumbres montañeras! Un año más al llegar la Navidad, hacemos nuestro particular peregrinaje al pico Urbión.

2023-12-16_11-25-57_SanBur_BelenViviente
"Pues ha quedado buen día"

Tras la exitosa edición de 2022, este año y unos días antes de la Navidad volvimos a montar nuestro particular Bélen. Y en esta ocasión y a diferencia del año pasado... ¡no hubo bajas! todos los figurantes nos presentamos al pie del pico al completo, para alegría de los presentes: regresó a su puesto protagonista nuestro Niño Jesús titular; además, nuestra compañera Sanbursoriana María representó a... la Virgén María y nuestro camarada sanestebeño Josu, hizo de San José. Y junto a todos los demás sabures montamos una representación del Belén Viviente por todo lo alto, con villancicos por supuesto y un asombrado público (escaso, todo hay que decirlo) disfrutando de nuestro "arte" en tan glorioso escenario.

2023-12-16_12-13-00_SanBur_BelenViviente
¡El Belén Viviente 2023 recupera a su Niño Jesús y su gloria!

Como siempre la aventura comenzó en la Laguna Negra, en un día de invierno que amaneció frío, soleado y espectacular. Alcanzamos el mirador de la laguna con cierta dificultad debido al hielo presente sobre todo en la roca.

2023-12-16_08-54-44_SanBur_BelenViviente
Primera parada, La Laguna Negra

Seguimos por la senda conocida atravesando el páramo de los Llanos de la Sierra hasta alcanzar los 2000 metros en la Laguna Larga, viendo las primeras aguas del río Revinuesa precipitarse hacia San Inés y de allí al sur hasta Vinuesa. Caminábamos siempre con el peligro presente del hielo que nos obligaba a caminar despacio y con cuidado.

Una última trepada y llegamos sin dificultad al collado del Urbión a 2150 metros. Desde allí sólo nos quedaba la última ascensión hasta coronar como tantas veces el pico. Nos cruzamos de bajada con una nutrida "expedición" de montañeros de Duruelo, que tienen por costumbre subir al Urbión el sábado por estas mismas fechas. Eran más o menos las 10 y media de la mañana y disfrutamos de la cumbre y las vistas prácticamente solos. Ya de bajada nos fuimos cruzando con más gente.

2023-12-16_12-46-23_SanBur_BelenViviente
Por el poder que me ha sido conferido....

Tras el pertinente almuerzo (con brindis incluído) y después de montar el Belén, descendimos como es costumbre a las fuentes del río Duero. Allí nuestra compañera Yolanda tuvo el privilegio de ser "bañada" y bautizada con las gélidas aguas del padre Duero por Vidal, nuestro Capitán y maestro de ceremonias diplomado en estas lides, quedando nombrada por siempre jamás caballera montañera de los 2000.

2023-12-16_13-47-23_SanBur_BelenViviente
Un breve descanso, al final de nuestra travesía

Y sin prisa fuimos caminando montaña abajo siguiendo el curso del padre Duero hasta pasar junto al búnker, con paradita para conversar y relajar un poco los pies en el prado que hay unos metros antes. De ahí alcanzamos el aparcamiento cercano y por la conocida pista que lleva hasta Castroviejo seguimos sin interrupción, pasando junto a la Fuente del Berro y acabando en el famoso paraje, donde ya nos esperaba Belén con el mini - bus.

Fue casi un calco a la ascesión de 2022. Salió una jornada especialmente tranquila, que nos permitió caminar sin prisa parando lo necesario y disfrutando del paisaje y el frío y puro aire de montaña, sin perder el buen ánimo y la conversación alegre.

Y ya en Duruelo, como también marca la tradición, buscamos posada para el merecido yantar, en esta ocasión y por vez primera en el restaurante "Rómulo". Allí saciamos nuestro apetito con una bien presentada y deliciosa comida, que alargamos en alegre sobremesa hasta eso de las 6 de la tarde, hora a la que iniciamos el viaje de vuelta a nuestros respectivos hogares

¡Fieles otro año a nuestro compromiso navideño, volvimos a montar el Belén!

Y antes de terminar nos queda desearos, desde el Club de Montaña SanBur...

¡Feliz Navidad!

Feliz Navidad 2023 SanBur

¡Salud y montaña! ¡hasta la próxima!

D Alonso

sábado, 24 de diciembre de 2022

Belén Viviente en el Urbión 2022

Travesía invernal desde la Laguna Negra con ascensión al pico Urbión (2228 m), representación de nuestro Belén Viviente y bajada a las fuentes del Duero, Fuente del Berro y Castroviejo.
18 de diciembre de 2022

Vamos, poco a poco, recuperando las buenas costumbres perdidas tras el obligado parón de estos últimos tiempos, esta vez con la subida navideña al Urbión.

2022-12-18_10-21-37_Sanbur_BelenViviente

No hacíamos nuestro Belén Viviente desde el año 2018, por culpa de ventiscas invernales (2019) y pandemias. Así que por fín este año volvimos a montar el Bélen, aunque esta vez ¡con importantes bajas!... por desgracia no contábamos con nuestro niño Jesús titular, la Virgén María y San José. Tuvimos que improvisar, pero la representación quedó más que digna.

2022-12-18_11-35-05_Sanbur_BelenViviente
¡El Belén Viviente! No tan glorioso como otros años

Después del emotivo acto siempre acompañado de expectación y jolgorio, bajamos como es costumbre a las fuentes del Duero donde nuestro Capitán Vidal, haciendo una vez más de maestro de ceremonias, bautizó con las primeras aguas del padre Duero y al tiempo nombró caballeros montañeros de los 2000 (metros) a -nada menos- que siete de nosotros (entre los que se incluye este humilde escribidor, que con la cara absolutamenete colorada reconoció no haber sido jamás bautizado con las gélidas aguas de nuestro río)

2022-12-18_08-45-08_Sanbur_BelenViviente
La Laguna Negra, más misteriosa que nunca

Por lo demás hicimos una vez más la subida tradicional en travesía desde la Laguna Negra, que se nos presentaba espectacular, cubierta por una espesa niebla que le daba un aire irreal y fantasmagórico, de una belleza no terrenal.

2022-12-18_11-45-21_Sanbur_BelenViviente
Desde la cima del Urbión (2228m), el mar de nubes al fondo

De la laguna subimos al páramo y de allí seguimos a la Laguna Larga. El contínuo peligro de las placas de hielo nos obligaban a caminar con tiento, pero llegamos sin mayor percance al collado del Urbión y coronamos el pico. Eran más o menos las 10 y media y llegamos prácticamente solos, algo raro en estas fechas pues son elegidas por montañeros de Soria y otros lugares para subir hasta allí, aunque al rato fue llegando más gente. La jornada en resumen fue especialmente tranquila, caminamos sin prisa y haciendo numerosas paradas, con el ánimo distendido y alegre en todo momento.

2022-12-18_14-05-41_Sanbur_BelenViviente
Por la pista hacia Castroviejo, finalizando nuestra travesía

Y como casi siempre un descenso cómoda hasta el búnker y de ahí por pista hasta acabar en Castroviejo. Ya en Duruelo refrescamos nuestros gaznates con un vermú express y llenamos nuestras panzas con una estupenda comida en el restaurante Torreblanca. ¡Un año más! ¡Retomamos nuestra costumbre navideña y cumplimos con nuestro tradicional Belén Viviente!

Y para terminar...

El Club de Montaña SanBur os desea una

¡Feliz Navidad!

¡Salud y monte!

miércoles, 7 de diciembre de 2022

Hayedo de la Tejera Negra y próximas rutas

Por el Hayedo de la Tejera Negra (crónica breve)

Travesía otoñal por el Parque Natural de la Tejera Negra: Hayedo y ascensión a los picos Buitrera (2.045 m.) y Parrejón (2.017 m.)
5 de noviembre de 2022
2022-11-05_12-24-38_SanBur_TejeraNegra

Esta vez el humilde escribidor de estas relatos montañeros no ha podido más que preparar un resumen express de nuestra aventura por el hayedo de la Tejera Negra, el pasado 5 de noviembre:

Más o menos a las 07:40h salimos desde la estación de autobuses de San Esteban (10 minutos antes desde El Burgo) e iniciamos largo viaje rumbo a... Cantalojas en Guadalajara y de allí al parque del Hayedo de la Tejera Negra, el más meridional de la península.

Tras varias visicitudes con el personal del parque, a las 09:10 h llegamos por fin al aparcamiento del parque natural, junto al río Lillas desde donde partimos río arriba. Avanzamos por una fácil senda remontando el río, que al rato nos adentró poco a poco en el hayedo. Hayas, pinos silvestres, tejos, robles nos envolvieron con sus sugerentes colores otoñales, sin duda nos hubiéramos quedado de buena gana a disfrutar con más calma del bosque.

El terreno se volvía más y más escarpado según íbamos acercándonos al collado de las Cabras. Allí hicimos un breve descanso y la foto de familia a eso de las 11:00h; unos minutos después continuamos por una serpenteante senda en una exigente ascensión.

A las 11:30h y tras un buen esfuerzo coronamos por fín el pico Buitrera. A unos metros de la cumbre nos acomodamos para almorzar, momento que estiramos todo lo posible pues el día acompañaba. A las 12:30h posamos para una nueva foto de familia en el mismo vértice geodésico y continuamos caminando por la cuerda de la sierra de Ayllón, por un terreno exigente, o como dicen en el argot ciclista rompepiernas, camino del alto del Parejón (13:10h) que no quedaba a mucha distancia.

2022-11-05_14-12-34_SanBur_TejeraNegra
.

De ahí continuamos en dirección sur con el alto de Peña de la Silla siempre al fondo. Aquí el grupo se desune un poco, pues cada cual busca la ruta que mejor le parece para alcanzar el puerto de la Quesera que ya se ve en la lejanía. Poco a poco vamos llegando a nuestro destino donde nos espera pacientemente Belén con el mini-bus. Son las 15:00h y tras cambiarnos de ropa y calzado bajamos a Riaza a disfrutar de una -como siempre- suculenta comida en el restaurante Las Columnas de Miguel Moreno (magníficos los judiones de la Granja). A eso de las 17:30h emprendemos viaje de vuelta a nuestras respectivas localidades, cansados pero como siempre satisfechos tras una exigente pero excitante -sobre todo para los sentidos- ruta de montaña.

La actividad Sanbur continúa con las... rutas típicas de Navidad:

Domingo 18 de diciembre, Belén Viviente 2022

Madrugaremos para salir a las 7:00h desde la estación de autobuses de San Esteban y las 7:10h desde la estación de autobuses del Burgo. ¡¡¡una clásica aventura de montaña san-bur!!!

Recuerda: en la mochila... almuerzo y ropa de figurante para tu personaje en el belén viviente. Si lo deseas... lleva también un pequeño macuto con ropa de cambio que dejaremos en el autobús. Comeremos como manda la tradición en el restaurante Torreblanca de Duruelo.

Ruta de dificultad media-alta, haremos el ascenso según recomendaciones de la Guardia Civil y Protección Civil. Imprescindible: piolet y crampones.

Reserva tu plaza ingresando 15€ en concepto de “Belén”, antes del jueves 15 de diciembre, en la cuenta de Unicaja Banco del club. ¡Por orden de reservas, hasta completar las plazas del autobús!

2018-12-22_SanBur_BelenViviente_32
Miércoles 28 de diciembre, ruta circular por el páramo de Morcuera

Caminata de 13km y dificultad baja

Tradicional ruta navideña con comida rito-gastronómica de hermandad. En la mochila... almuerzo y ropa de figurante para tu personaje en el belén viviente que “montaremos” en cueva Carnicera (este año hacemos doblete).
Si lo deseas... lleva también un pequeño macuto con ropa de cambio que dejaremos en la cochera de Casa Rural Cristina. Y recuerda: ¡Equípate para una actividad invernal!

La salida será a las 8:30h desde la estación de autobuses del Burgo y las 8:40h desde la estación de autobuses de San Esteban. Reserva tu plaza ingresando 6 € (pago bus) en concepto de “SOCIAL NAVIDEÑA”, antes del sábado 24 de diciembre, en nuestra cuanta de Unicaja Banco

Comida en restaurante La Morcuera. Y como es tradición durante la sobremesa... el “Orfeón Sanbureño” nos deleitará con un recital de villancicos. ¡¡Un brindis por el artículo 5o de nuestros estatutos! * * Artículo 5o de los estatutos del Club de Montaña SanBur: “Por el hermanamiento de dos pueblos históricamente enfrentados”.!

En permanente lucha contra la tripilla cervecera y el malvado michelín, ¡Equípate para una actividad de senderismo! ¡Ven y disfruta!

2022-10-15_10-27-44_SanBur_XIV-Ovochorizada
La "simpática instantánea" pateando el páramo soriano
y por último... Tarjeta Federativa 2023

Si deseas federarte es el momento de tramitar la Licencia Federativa 2023.

¡Antes del 19 de diciembre! ...no esperes al último día, realiza el ingreso (según modalidad elegida) en nuestra cuenta de Unicaja cuanto antes, para ir metiendo datos en el programa informático (y para que nuestro secretario no se estrese).

Tienes toda la información sobre la Licencia Federativa en el correo enviado por nuestro capitán Vidal, donde adjunta el CUADRO DE MODALIDADES (sin apenas modificación de precios -1 €- con años anteriores) y la carta recibida de nuestra Federación (abajo).

El Club de Montaña SanBur aconseja a sus socios estar en posesión de la Tarjeta Federativa en alguna de sus modalidades… “montañero responsable en montaña segura”.

¡Salud y monte!!!

 

martes, 24 de diciembre de 2019

Tradicional Subida al Urbión 2019

21 de diciembre de 2019

¡Primer año sin representar nuestro Belén Viviente! Por primera vez -desde que existen crónicas- el grupo montañero Sanbur no ha tenido oportunidad de representar su tradicional Belén Viviente. Además es la segunda vez que no logramos completar la también tradicional subida al Urbión (la anterior se remonta al año 2011). Y todo ello culpa de Fabien y Elsa, los temporales que han azotado a la Península Ibérica estos días de atrás y que han convertido la montaña (la sierra de Urbión en nuestro caso) en territorio hostil. Por si fuera poco por primera vez subimos sin nuestro capitán, que debido a una inoportuna lesión lleva un tiempo en el dique seco. Un año, desde luego, con la suerte en contra.

2019-12-21_09-01-41_SanBur_Urbion

Decía el maestro Yoda aquello de "hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes". Las previsiones del tiempo pintaban bastos y el día se presentaba sombrío, lo que no echó atrás a los 9 sanbures dispuestos ese sábado a conquistar, como tantas veces, el pico Urbión. Por desgracia las condiciones meteorológicas se tornaron tan adversas que nada pudimos hacer, a la lluvia constante durante todo el día se unió el viento intenso y gélido en las zonas altas y expuestas.

Comenzamos monte arriba desde el aparcamiento del búnker, remontando la bien conocida senda entre pinos convertida ahora en un pequeño riachuelo. Algunos ya empiezan a sentir las botas calar por dentro, haciendo la experiencia más penosa. Inevitablemente se nos viene a la memoria nuestra aventura por el pico San Millán en Burgos, allá por el mes de abril, cuando sufrimos los rigores de otro temporal de frío y nieve. Parece que este año los vamos coleccionando. El viento esta vez no nos parece tan salvaje, pero la sensación de humedad es mucho mayor.

2019-12-21_09-22-33_SanBur_Urbion

Al salir del bosque de pinos quedamos expuestos al fuerte viento y lluvia racheados. En nuestra ascensión nos desviamos ligeramente de la ruta acercándonos a la cuenca del Duero: el río nace unos cientos de metros más arriba y aquí ya es una imponente corriente de agua que se precipita salvaje brincando entre las rocas. Llegamos al nacimiento y es cuando conocemos el verdadero temporal, pues el viento arrecia ahora con verdadera violencia. La mayoría hemos subido con los típicos ponchos de plástico que aquí apenas nos sirven de algo contra la lluvia. Más bien al contrario, por culpa del aire acaban completamente descolocados y nos provocan inoportunos desequilibrios. No es una prenda muy adecuada para la montaña y menos en estas condiciones. Por unanimidad decidimos darnos la vuelta, pues damos por seguro que arriba en el collado las condiciones son imposibles y no estamos dispuestos a pasar más calamidades.

2019-12-21_09-55-40_SanBur_Urbion

La bajada es rápida y ciertamente penosa. Nos movemos lo más rápido que nos permiten las piernas, entre riachuelos y zonas encharcadas, ya del todo calados y ateridos de frío. Nos alcanza un grupito de montañeros de Duruelo que han salido algo antes que nosotros y sí han logrado coronar, con esfuerzo, justo antes de lo peor del temporal. Al pasar junto al búnker sopesamos resguardarnos un rato en su interior esperando hasta que la lluvia nos de un respiro. Pero enseguida desechamos la idea ya estamos muy cerca del parking. Son poco más de las 11 ya estamos de vuelta en el bus. Rápidamente nos cambiamos con alivio la ropa mojada y reponemos fuerzas con un almuerzo rápido intentando entrar algo en calor. Y de ahí ponemos rumbo de nuevo hacia Duruelo, cabizbajos y con el cuerpo aún destemplado. En cada curva de la carretera observamos con asombro la fuerza con la que baja el agua, en imparables torrentes, por los barrancos hacia el valle del Duero, desbordando incluso los propios puentes.

2019-12-21_11-45-00_SanBur_Urbion

Y ya en el pueblo y con media mañana por delante, nos permitimos relajarnos en un largo vermú haciendo tiempo hasta la hora de comer. Como es costumbre acabamos -ya por sexta vez en Navidad- en el restaurante Torreblanca, donde nos está esperando un nutritivo cocido sobre el cual nos abalanzamos con ansia.

Y hasta aquí llega el relato de la subida navideña al Urbión 2019, probablemente la más accidentada de nuestra pequeña historia montañera. Volveremos el año que viene por estas fechas, esperemos que con mejores condiciones, y seguro con fuerzas renovadas, y con Ana y Vidal al frente del grupo.

¡El club montañero Sanbur os desea Felices Pascuas y los mejores deseos para el año 2020! Hasta la próxima.

martes, 9 de abril de 2019

Al Torruco o pico San Millán (2.131m)

6 de abril de 2019

Los valores que enaltecen al ser humano,
se manifiestan, en todo su esplendor,
en lo más alto.

(Club de montaña El Torruco)

Nos convoca hoy el Capitán en los montes Distercios, en pleno corazón de la Sierra de la Demanda. Su nombre se debe a un largo conflicto denominado “asunto de la demanda”, de nada menos que de tres siglos de duración, por la utilización de algunos de sus pastos y tierras. Pretendemos hollar el pico que se constituye en el techo de la provincia de Burgos, el pico de San Millán también conocido como el Torruco, pues de allí sale ese otro río Urbión que cede sus aguas al Ebro.

Sí, el primer descubrimiento del día es la existencia de este segundo río Urbión, tributario del río Tirón en la sierra de la demanda, y que como el que ya conocíamos en la sierra de Urbión, y que pasa por las Viniegras dejando sus aguas al Najerilla, acaba contribuyendo al caudal del Ebro.

Tras un marzo espectacular, estos primeros días del mes de abril, con frío y nieve en la mitad norte, por encima de los 900 metros, que nos recuerda más al invierno, no amedrentan a los diez aguerridos sanbures, que puntuales como un reloj suizo se presentan, tras el nada despreciable madrugón, a la hora convenida.

El autobús nos deja en el puerto del Manquillo, a medio camino entre Riocavado de la Sierra y Pineda de la Sierra; aunque podríamos haber salido de esta última localidad, esta treta nos evita unos 200m de desnivel extra, que como se verá luego son muy de agradecer.

Comenzamos pues sin dilación. Se intuye un día hosco. De momento no llueve ni nieva. Pero casi desde el origen, en la subida constante hacia el pico pisamos la nieve caída el día anterior. Hoy somos pocos y marchamos todos reunidos.

2019-04-06_08-46-20_SanBur_picoSanMillan

De pronto una pareja de perdices nos sorprende con un vuelo de exhibición que nos sirve para animar la dura pendiente.

A la hora, más o menos, nos encontramos con la tesitura de desviarnos unos 400m para ver el nacimiento del río Arlanzón. Tras vencer alguna reticencia inicial, pues el día se está cerrando, decidimos visitarlo. Hace un rato que hemos comprobado que la nieve que pateamos tiene un espesor considerable, pero es aquí, yendo en búsqueda del nacedero, por un camino no señalado y no muy fácil de intuir, cuando confirmamos que la expedición de hoy va a ser propia de una jornada invernal, a pesar de estar ya en abril. Finalmente, encontramos la Fuente de Tañuelos que da origen al Arlanzón, y tras la foto de familia de rigor volvemos a la pista que traíamos para continuar la ruta.

2019-04-06_09-39-02_SanBur_picoSanMillan

A partir de aquí reiniciamos la subida, intuyendo más que viendo un camino totalmente cubierto de nieve, y con la niebla echándose encima a medida que progresábamos. El día es invernal. La cosa pinta fría y hay que pertrecharse adecuadamente. Sin embargo, ha sido todo tan gradual que casi sin darnos cuenta ya no pensamos en parar para guarecernos un poco más y mejor, sino en tratar de alcanzar la cumbre cuanto antes para iniciar el descenso.

2019-04-06_10-14-21_SanBur_picoSanMillan

Finalmente lo conseguimos sin mayores dificultades y sin necesidad de crampones, pero al tocar el vértice geodésico del San Millán, con sus 2.131m., parecería que los dioses hubiesen decidido ponernos a prueba: Una ventisca, in crescendo, con fuerte viento, apenas permite mantenernos en pie, mientras dispara con violencia partículas de hielo que nos alcanzan el rostro, y comienzan los síntomas de hipotermia sobre todo en las manos.

Día invernal, no. El día definitivamente se ha tornado infernal.

Por supuesto no pensamos ni en la foto de familia ni en el almuerzo, inicialmente previsto para cuando coronásemos el Torruco. Ahora, lo importante es salir de allí cuanto antes. Dudamos sobre si ponernos los crampones, pero prácticamente no vemos nada y tampoco estamos seguros de poder hacerlo en estas condiciones; así que marchamos tan precipitados que, al poco, tenemos que deshacer algunos de nuestros pasos hasta volver a la senda prevista.

Son momentos de inquietud y de un cierto desasosiego, pero tras la incómoda consulta a los instrumentos de localización, continuamos en este día ingrato y desapacible con el único pensamiento de avanzar hacia cotas más bajas que nos den un respiro. Incluso se apunta la posibilidad de volver sobre nuestros pasos al origen y abortar la misión, pero mantenemos la marcha.

Cuando por fin alcanzamos la majada de los Carneros, a los 1.630m, hacemos un tímido intento de meternos a dar cuenta del almuerzo, pero el tiempo es tan áspero y destemplado que decidimos proseguir.

Enseguida alcanzamos la siguiente majada Gárrula, a los 1.530m, desde la cual nos vamos en busca del arroyo Altuzarra para poder contemplar sus cascadas: El Salto Doble (34m), el Salto Medio (28m) y el Salto Chico (12m).

Hacemos el camino de bajada, justo en sentido contrario de lo recomendable, dado lo escarpado, pedregoso y resbaladizo del terreno; y máxime tras la nieve caída estos días…lo que unido a los kilómetros acumulados en este inclemente día, hace que no podamos disfrutar cómo se merecen de las cascadas del Altuzarra, ya que nos obliga a cruzarlo con frecuencia por sendas poco o nada marcadas.

Hasta que abandonamos el Altuzarra, el descenso se hace largo, pesado, sin piedad, con más de un culetazo por el légamo, las piedras y las hojas mojadas. A estas alturas de la jornada todavía nos queda una última subida pequeña pero matadora, para descender a continuación al río Urbión burgalés, que nos llevará, esta vez sí, con cierta comodidad hasta el refugio de Zárcia donde nos espera el autobús.

2019-04-06_14-52-22_SanBur_picoSanMillan

Han sido más de siete de horas de un día de montaña de los de verdad, con todos sus ingredientes, que pasará a los anales de SanBur.

Para compensar, el autobús nos lleva a Pradoluengo, a casa Adela, donde unas judías rojas, de las que casi todos repetimos, nos ponen a tono para encarar la Semana Santa y las torrijas que ya asoman.

2019-04-06_17-15-00_SanBur_picoSanMillan

Ya en casa, en San Esteban, tomando unas cervezas comentamos las anécdotas del día, y la posibilidad o no de repetir en verano el San Millán. Hay quien no lo tiene nada claro tras la experiencia vivida. Colofón de otro día de montaña sanbur para la memoria.

Nos vemos el viernes santo en la quedada!

Salud y montaña!
Eduardo Bas.
6Abr2019
(Fotografías: David Alonso)

Datos de la ruta:

  • Pico San Millán desde El Puerto del Manquillo hasta el área recreativa de Zárcia, 18,4km.
  • Participantes: 10 sanbures con sus correspondientes crampones y otro material de montaña.
  • Hora de salida/llegada: 8:25h/15:52h, cumbre en el pico San Millán: 11:30h.
  • Altitud máxima/mínima: 2131m/1040m.
  • Desnivel positivo/negativo: 721m/1091m.

jueves, 28 de febrero de 2019

Ascensión al pico del Cerrón

Aquí va una breve crónica de la ascensión invernal al pico del Cerrón (Sierra de Ayllón, 2199m) el 16 de febrero de 2019, saliendo desde Bocígano y acabando en El Cardoso de la Sierra.

La ruta bien la podríamos titular "SanBur programa una ascensión invernal a la cumbre del Cerrón... y les sale un día primaveral casi veraniego (conocida ley de Murphy)".

Sábado 16 de febrero de 2019, 13 montañeros sanbures inician una travesía por la Sierra de Ayllón, en tierras alcarreñas del norte de la provincia de Guadalajara, con el objetivo de alcanzar la cumbre del pico Cerrón de 2.197 metros de altitud.

La cita es de madrugada... la ruta se antoja y es exigente.

Los expedicionarios bien pertrechados del material de montaña imprescindible en esta época del año, crampones y piolet, observan agradecidos, ante el potente día anticiclónico, como el herraje se tiene que quedar en la mochila.

2019-02-16_SanBur_Cerron_07

Se cumple con el programa previsto iniciando la actividad en la localidad de Bocigano. Durante los primeros metros se salva un brutal desnivel que nos deja casi sin resuello. Pronto alcanzamos la cuerda de las Lomas del Picaño y poco a poco, "salvado toboganes", llegamos a la cota de los 1.900 metros. Merecido almuerzo regado con ricos caldos de nuestra Ribera y también de cosecha propia.

Continuamos... ahora toca pisar nieve, está de blandura y nos ralentiza la marcha; el brezo, oculto bajo la nieve, tampoco nos lo pone fácil.

Atención... en este momento es la "hora del Ángelus"!!!

2019-02-16_SanBur_Cerron_23

Por fin llegamos al collado del Agua Fría desde donde el Cerrón se nos muestra imponente. Al ataque!!!

Y cumbre... fotos, risas y cachondeito típico de celebración.

Destacar la importancia y utilidad de los sistemas de orientación (convencionales, mapa y brújula; y digitales, GPS) que vuelven a cumplir con su cometido.

2019-02-16_SanBur_Cerron_31

Completamos la travesía bajando hacia el pueblo de Cardoso de la Sierra que no vemos hasta que estamos encima de él y al igual que en el inicio de la ruta el desnivel, ahora de bajada, es brutal y nos obliga a "clavar uña".

Pero bueno, por fin llegamos al mesón El Tino y como viene siendo habitual al finalizar nuestras andanzas, reponemos líquidos y disfrutamos de potajes y viandas que quitan el sentido.

Otra vez que hemos hecho nuestras las máximas de Horacio... "Carpe Diem" y "Tempus fugit innesorabilis"

Salud y monte compañeros!!!

Vidal Lamata

Avance: prepárate para las próximas actividades montañeras y deportivas ¡Ya es primavera... en el club de montaña Sanbur!

  • Sábado 16 de marzo: campeonato de Castilla y León de campo a través adaptado, en San Esteban de Gormaz. ¡Abierta la inscripción a todos los corredores que deseen participar... anímate, apúntate y disfruta!!!

  • Sábado 23 de marzo: "entre páramos y simas", atractiva actividad senderista por la sierra de Costalago, subiremos el pico de la Nava y pasaremos por el Cañón río Pilde, el Monasterio Jerónimos y la Torca de Fuencaliente
    ¡Geografía, geología, historia, arte y etnología en estado puro!!!
    23,4km y ruta de dificultad media.

    Puedes reservar tu plaza ingresando 15 € (incluye bus y comida a la parrilla) en concepto de “FUENCALIENTE”, antes del martes 19 de marzo en nuestra cuenta de Unicaja EspañaDuero.
  • Sábado 6 de abril: ascensión al pico San Millán (2.131m), travesía por la Sierra de la Demanda, 15,3km y dificultad alta. Imprescindibles: crampones y piolet (o bastones nórdicos).

    Reserva tu plaza ingresando 15 € (bus) en concepto de “San Millán”, antes del jueves 4 de abril, en nuestra cuenta de Unicaja EspañaDuero.
  • Viernes "Santo" 19 de abril: tradicional 5ª quedada San Esteban de Gormaz - El Burgo de Osma (en breve daremos más información)

jueves, 24 de enero de 2019

De Santa Cruz de Yanguas a Almarza

19 de enero de 2019

“En la parda encina
y el yermo de piedra.
Cuando el sol tramonta,
el río despierta.
¡Oh montes lejanos
de malva y violeta!
En el aire en sombra
sólo el río suena.
¡Luna amoratada
de una tarde vieja,
en un campo frío,
más luna que tierra!

(A. Machado).

Vamos en esta ocasión a las Tierras Altas de Soria, a las sorianas Highlands, a encarar una etapa más del GR86 soriano; y lo hacemos además en época invernal, ya que, ahora sí, ha llegado el frío.

Sin madrugar mucho, nos juntamos un buen puñado de sanbures en el autobús grande, pues hay que recoger esta vez a más andarines, tanto en El Burgo como en Soria. Además, esta vez nos dirigimos al noreste provincial, pues tenemos como objetivo atravesar la Sierra de los Montes Claros, esa que se constituye en el preludio de la literaria Sierra del Alba.

Y claro, ¡cómo no!, nos acordamos de la obra de Avelino Hernández de título “La sierra del Alba”, cuya lectura es más que recomendable. Hay que decir que esta obra de Avelino, escrita a finales de los años 80 del siglo pasado, conmueve al retratar el hecho de la despoblación y casi desaparición de una treintena de pueblos en menos de 50 años.

por las calles desiertas del pueblo abandonado vaga por las noches el llanto afligido de una mujer... es la Sierra del Alba que llora porque no ha podido alimentar a sus hijos.
2019-01-19_12-31-10_SanBur_StaCruzdeYanguas-Almarza

Tanto es así que su lectura, años después, obsesionó de tal modo a Iñaki Ustarroz, que no podía pasar fin de semana sin acercarse a alguno de esos pueblos de los que hablaba “La Sierra del Alba”, para comprobar su existencia (o no existencia) y experimentar el vacío que se mete hasta los huesos en cuanto se pone pie en la tierra en cualquiera de ellos. Al final Iñaki no pudo evitar escribir sus experiencias por estos páramos en su obra “La Sierra desolada”.

Si la lectura de estos dos libros sorianos se te queda corta para ocupar estas tardes de invierno, pon también en tu mesilla “Por tierras de San Pedro” de Diego Rafael Cano García. Seguro que tampoco te dejan indiferente las aventuras y sucedidos que allí se cuentan.

En estos pensamientos andaba cuando veo que acabamos de coronar el puerto de Oncala y nos desviamos ya hacia Santa Cruz de Yanguas. La mañana no nos puede recibir mejor: un manto de nubes, a modo de bufanda natural, se desliza por lo alto de las laderas que sostienen unos cuantos molinillos eólicos, en estampa difícilmente repetible.

2019-01-19_10-06-23_SanBur_StaCruzdeYanguas-Almarza

Y ya en Santa Cruz iniciamos la andadura. No sin antes contemplar el estegosaurio que nos empequeñece, y que nos recuerda que lo que normalmente consideramos como historia, hablando de hace mil ó dos mil años, de los árabes o los romanos, es un juego de niños en estas tierras repletas de icnitas o huellas de vertebrado. Estas pisadas de dinosaurios llegan hasta la Rioja, para recordarnos que hubo vida aquí desde hace más de ciento cincuenta millones de años, allá por el jurásico.

Comienza la marcha barruntando un día de frío, aunque la subida, constante e inmisericorde, a pesar de transcurrir por la umbría nos hace sudar olvidándonos del tiempo. Vamos paseando, en natural procesión, por un espectacular hayedo, hasta coger un camino que nos recuerda la trashumancia de la que tanto saben estas sierras. Camino que nos hace alcanzar la cumbre de la sierra de Montes Claros, donde decidimos almorzar.

2019-01-19_11-24-29_SanBur_StaCruzdeYanguas-Almarza

Algunos, a los que la gazuza ya no les da más tregua, se han quedado un poco antes de la cumbre recordando la consigna de nuestro capitán:

Lo primero y principal,
oír misa y almorzar,
y si corre mucha prisa,
almorzar antes que a misa.

Como viene siendo costumbre, salen también en procesión los caldos de las mochilas, pudiendo dar fe que los caldos de Olmillos, de Morcuera, de Miño o de San Esteban no sólo se dejan beber –al decir de algunos- sino que además no tienen malicia ninguna.

Es ahora ya, con las viandas en la andorga, adecuadamente regadas, cuando se comienza a notar que el día se cierra y se confirman nuestras peores sospechas. Cresteamos pues a los 1700 metros de los Montes Claros en una endiablada marcha. Las melenas de María y de Barbis lucen cual carámbanos de hielo, y así continúan hasta que bajamos a cotas más indulgentes.

2019-01-19_12-31-40_SanBur_StaCruzdeYanguas-Almarza

El resto del camino trascurre ya con la esperanza de llegar a Almarza, disfrutando de la gran belleza de los acebos, algunos mostrando sus frutos en todo su esplendor. Parece mentira que pueda ser tóxica una planta de tanto brillo y de tan hermoso contraste entre sus hojas y sus frutos.

2019-01-19_14-29-44_SanBur_StaCruzdeYanguas-Almarza

Un par de desvíos temporales de la ruta previamente marcada, no impiden que recuperemos la perdida senda y alcancemos el bonito paraje del Molino del Tío Manuel, y así conseguir el objetivo de la jornada: Almarza.

Han sido algo más de 23km de buen ritmo para llegar al Cuatro Vientos de este bonito pueblo, a los pies del Puerto de Piqueras, que antaño fuese el límite del reino de Pamplona Allí nos espera un merecido y extraordinario menú a base de judías pintas y carrillada que devoramos sin compasión, mientras añoramos ya la próxima salida.

Con un recuerdo especial al que fuese la voz de Soria y natural de Almarza, Pepe Sanz, damos pues por inaugurado el 2019 senderista.Con un recuerdo especial al que fuese la voz de Soria y natural de Almarza, Pepe Sanz, damos pues por inaugurado el 2019 senderista.

Las huellas de los que caminan juntos nunca se borran.

Eduardo Bas.
19Ene2019